INSTITUCIONAL

NUESTRA HISTORIA

HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES DEL DISTRITO:

El distrito Túpac Amaru Inca, es el más joven de los distritos de la provincia de Pisco. La mayor parte de su población se encuentra en los centros poblados de Casalla y Villa Túpac Amaru. El primero de origen antiquísimo y el segundo nació bajo la abrigadora esperanza de sus pobladores de tener un techo propio, arriesgadas y decididas familias que con esfuerzo lograron vencer el desolado arenal de ayer convirtiéndolo en una pujante y progresista ciudad de hoy.

Fueron esos valerosos pioneros, que al inicial abrigo de una estera, soportando los virulentos ataques de zancudos, gente de mal vivir y seudos propietarios, levantaron sus modestas viviendas y al abrigo que les proporciona esas paredes y al amparo de esos techos, mudos testigos de la tenaz lucha de esas familias, miraron optimistas el devenir de su futuro y de su distrito.

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS PRIMEROS HABITANTES DEL DISTRITO:

Se supone por los parecidos antropométricos que los primeros pobladores del valle de Pisco (Cóndor y Chunchanga) hayan procedido de Lauricocha (Huánuco) bajando por la quebrada de Huaytará hace 9,000 años.

Al estar la jurisdicción del Distrito de Túpac Amaru Inca, en el valle de Chunchanga, rica en napa Freática (humedad subterránea) y de bosques tupidos, como los de Monte Fuerte; y de lagunas como la llamada “Frontón” enclavada entre las dunas. Estos pobladores errantes encontraron territorio propicio para establecerse, donde pudiese cazar y aprovechar la totora.

Los restos de los contemporáneos de estos habitantes han sido hallados en la Pampa Santo Domingo (Paracas), lugar donde Federico Engel halló las casas de forma circular, construida en el suelo, y colchones de totomontes de ese material; y la momia cuya cabeza tenía una gorra de totora, restos que luego de aplicarle el Carbono-14, arrojo una antigüedad de 8960 años.

Estos primeros habitantes de Túpac Amaru Inca, comprendidos entre los 7,000 – 3,000 años A. C., fueron contemporáneos con las manifestaciones humanas de Sha-Yuan (China), Pre -Yemen (Japón), Sebwbce (Egipto) y del Mesolítico de Europa, constituyéndose de esta manera la etapa Pre-Cerámica del Distrito.

CONQUISTA INCA DE LA ZONA: EL NOMBRE DE CASALLA:

Se realizó aproximadamente entre 1430 a 1435 d.c. y los datos recogidos por los cronistas difieren a la forma en que fue conquistada esta zona; unos refieren que los pobladores de esta zona se entregaron pacíficamente a los guerreros Incas, mientras que otros cronistas escriben que estos pobladores se unieron a los Chinchas y ofrecieron feroz resistencia al invasor Inca, siendo doblegados después de semanas de lucha.

Indudablemente los Incas impusieron su forma de vida a la zona conquistada. En Chongos, Arteaga, Núñez, La Cuchilla, Monte Fuerte, se han encontrado vestigios de cerámicas, orfebrería y textilería, con las características Incas, pero lo más interesante viene en la toponimia hipotetizada por el monografista pisqueño Mamerto Castillo Negrón, sobre el origen del nombre de Pisco, que vendría del compuesto quechua PISKO y CHAKAYLLA. Es sugestivo que de esta última palabra, se había dado lugar al nombre de Casalla, hermoso paraje ubicado al Sur del río Pisco.

En 1962, dentro de su Campaña Política en pos de una curul parlamentaria, llega a Pisco, el señor Ernesto Romero Diez Canseco, Presidente de la Federación de Agricultores Organizados (FEDAGRO) que agrupa a agricultores de las Pampas de Villacuri, Ocas (Pisco) y Pampa de Ñoco (Chincha) y cuyo lema era “tierra y agua para todos y todos unidos”.

Dentro de su programa, propugnaba la invasión de terrenos eriazos, y la formación de Villas Agrícolas, es decir Centros Poblados cercanos a las tierras de cultivo, y casas en esas Villas para aquellos agricultores que no las tuviesen. Es así que nace “Villa Los Olivos” en Chincha y “Villa Río de Janeiro” cerca de Ica.

El 17 de Febrero de 1962, a las 11:30 de la noche, improvisando chozas de palos y esteras, se produce la primera invasión organizada en la provincia de Pisco, en lo que se conocía como “La Pampa de Ocas” que se extendía desde la pista asfáltica de la Panamericana Sur, hasta el Cerro San Carlos.

Esa misma noche, se procede a nombrar la primera Junta Directiva, siendo elegido Presidente Fundador el señor Alberto Parodi Hulerig, procediéndose luego a designar el nombre, entre los que se barajaron: José de San Martín, Túpac Amaru y otros hasta que por consenso, se llamó VILLA TÚPAC AMARU.

Entre esos primeros invasores estaban: Heborio Camasca, Carlos Medrano Vásquez, Ciriaco Rivas, Bicelas Espino, Cirilo Jayo, Juan Quispe Sandiga, Sergio Moreyra, Alberto Nagahata, Cecilio Pebes, Máximo Vásquez, Fidelia Hernández, Carlos Saravia Balarezo, Mercedes de Villanueva, Francisco Villanueva, Gerardo Advíncula y otros que con su espíritu y coraje dieron forma a ese primer intento o primera invasión como ellos mismos recuerdan y que dejaron constancia de su voluntad firmando el primer libro de Actas de Fundación.

Esta primera invasión, que originalmente trató de ser exclusiva de los agricultores de Ocas, se extendió por la presencia de gente no-agricultora, los mismos que vinieron desde Pisco, en pos del terreno propio. Por supuesto, aparecieron los seudos-propietarios de terrenos eriazos que se adjudicaron como suyos los terrenos, y fueron los señores Humberto Calle P., Emilio Guimoye, Bellido, Penagos, agrupados en la Sociedad Agrícola Ocas y cuya presión originó la presencia de la Guardia de Asalto, que en número de 50 llegaron de Lima, quemando y destrozando chozas.

Esto dio lugar a la protesta de los Fedagristas, quienes no se dieron por vencidos. Se hizo presente Ernesto Diez Canseco e hicieron un mitin de protesta en la Plaza de Armas de Pisco, en donde renovaron su fe de seguir luchando por la concretización de la Villa Túpac Amaru.

La Junta de Gobierno de Pérez Godoy promulga la Ley N° 14197, mediante la cual pasan a ser propiedad del estado todos los terrenos eriazos, aún cuando tengan título propiedad, ello constituía un aval para reingresar, por lo que se hace el llamado para el “reingreso” presentándose 30 personas, donde tuvieron decisiva participación la señora Vitalia Hernández y el Sr. Carlos Medrano.

El 23 de Septiembre de 1962 hacen su “reingreso” estas familias, la gente de la “primera invasión” va regresando, cada familia se hace posesionaria de un lote de 300 m², aplicando el programa original de los Fedagristas que propugnaban terrenos de 10 x 30 para viviendas de tipo casa-huerta.

Con el apoyo de la CRYDY, mediante sus directores Augusto Lafora Sender y Víctor Aguayo, se logran algunos avances técnicos. El Ingeniero Modesto Lázaro Ortecho, trabajó gratuitamente en el plano de la Villa, en la distribución de lotes, calles, así como apoyo técnico.

En el parque principal de la Villa Túpac Amaru, el 16 de Marzo de 1963 bajo la presidencia de Don Nicolás Espino, se procedió al reparto de lotes de las manzanas 1, 2 y 3, bajo la condición de que se construyesen en un plazo de 30 días, en caso contrario perderían su derecho de posesión. Es así como desde sus inicios la Villa Túpac Amaru ha tenido un gobierno autogestionario, donde las Juntas Directivas, elegidas en Asambleas Populares han conducido la marcha de este pujante Centro Poblado, hoy capital del Distrito.

El señor Alberto Nagahata sucedió al señor Alberto Parodi en el cargo de la Presidencia de la Asociación de Pobladores. En 1972 se convierte en Organización Vecinal de la Villa Túpac Amaru, siendo su Secretario General el señor Luís Hernández Huamán. Por entonces también existía la Junta Directiva Central, el Comité de Promoción y Desarrollo de la Organización Vecinal, los mismos que iniciaban las gestiones y trámites ante la Compañía de Servicios Eléctricos y bajo el asesoramiento de la Oficina Zonal de Ica N° 022. Del mismo modo ya existían 13 comités, que albergaban a migrantes de la Zona Andina, así como del Valle de Chunchanga.

El 27 de Septiembre de 1972, se celebró el 10° Aniversario de la Villa Túpac Amaru, por el reingreso de su posesión definitiva, inaugurándose dos (02) ambientes dentro del local “Los Amautas” para la atención como Posta Dental, y un aula para la escuela, cada comité había colaborado con la suma de S/. 1,000.00.

Mediante Resolución N° 150-73-OAE-ORAMS–IV de fecha 12 de Noviembre de 1973, se reconoce oficialmente como Pueblo Joven a la Villa Túpac Amaru, era Secretario General el señor Carlos García Trillo, la Resolución fue expedida por la Oficina del Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social – SINAMOS.

En Febrero de 1975 se establece el Servicio de Baja Policía, el mismo que era pagado por los Comités. Las gestiones ante el Correo dan sus frutos, funcionando una Oficina en la Villa, a cargo de la empleada Gabina Mendoza Aparcana. De igual forma en Asamblea todos los Comités se comprometen a aportar y trabajar para construir un aula como anexo de la G. U. E. “José de San Martín”, que funcionaba en el local “Los Amautas”, al igual que la Posta Médica, Posta Dental.

En 1976 se elige la nueva Junta Directiva, siendo elegido como Presidente para el periodo 1976 - 1977, el señor Fortunato Orbegozo Ugaz; en Octubre de ese año se presenta un memorial al señor Presidente de La República, los PP. JJ. de San Clemente, San Miguel, Casalla, Villa Túpac Amaru, Asentamiento Humano de Leticia, Comité Vecinal “José Olaya” de San Andrés y Pobladores del Pasaje “Las Begonias” pidiendo apoyo para su desarrollo.

El 4 de Noviembre de 1980, en sesión extraordinaria, los pobladores del Pueblo Joven Villa Túpac Amaru, coordinaron por unanimidad, la institucionalización del Bicentenario de la Rebelión de José Gabriel Condorcanqui, asimismo designan al C. E. 22471 con el nombre de Túpac Amaru.

El 28 de Junio de 1981, visitó el P. J. Villa Túpac Amaru, el Presidente de la República Arq. Fernando Belaunde Terry, era Secretario General el señor Carlos Huachua Albites, Secretario de Actas el señor Teodorico Conislla Ticllasuca, asimismo, por iniciativa del señor Alberto Nagahata, el P. J. Villa Túpac Amaru fue el primero en gestionar ante el Ministerio de Vivienda las Declaraciones de Fábrica.

Se habían realizado obras por los mismos pobladores, como el Parque Infantil y el Comedor, inaugurado el 21 de Diciembre de 1980. Desde este año también se habían iniciado los trámites para la elevación a Distrito.

El 17 de Noviembre de 1982, se funda el Comité de transportes N° 10 “El Pueblo”, compuesto por 12 unidades móviles, siendo su primer Presidente, Jesús Herrera y cuyo objetivo era brindar servicio en la ruta Pisco- Villa- Casalla.

El 30 de Diciembre de 1983, se inaugura la electrificación integral de la Villa Túpac Amaru, siendo Alcalde de Pisco el Dr. Diego Molina Saravia. Como fruto de las gestiones ante el Ministerio del Interior, por fin el 06 de Junio de 1986 se da la Ley de Creación del Distrito Túpac Amaru Inca, designando como su capital al Centro Poblado Villa Túpac Amaru.

El 06 de Julio de 1986, se reúnen los dirigentes y pobladores de la Villa Túpac Amaru y Casalla, y acuerdan unificarse para trabajar en pos del nuevo distrito, afianzando y concretizando la unificación real del sector de Casalla al distrito Túpac Amaru Inca.

El 10 de Julio del mismo año, se instala el Distrito, y los Directivos se comprometen a luchar por obras comunes, firmando por Casalla: Jorge Rodríguez Villanueva, Abilio Palomino, Augusto Llacta Huamán, Moisés Silva Barzola; por la Villa Túpac Amaru, firman Sergio Moreyra Bendezú, Félix Huamán León, Víctor Patiño Ramos, Mario Donayre Silva, Mariano Palomino Quispe y Luis Hernández Huamán.

El 10 de Noviembre de 1987, se realizaron las elecciones complementarias con el fin de dotar de autoridades edilicias al nuevo distrito, saliendo elegido como primer Alcalde el señor Carlos Huachua Albites y sus regidores, Vicente Mina Ortiz, Hernán Quispe Astocasa, Tomás Andía Crisóstomo, Gregorio Arostes y Félix Luque Córdoba, quienes realizaron una serie de obras y servicios que le dieron un nivel acorde con su nueva categoría de Distrito.

Desde el año 1990 al año 1992 fue elegido como Alcalde el señor Vicente Mina Ortiz. Desde el año 1993 hasta el año 1995 fue elegido como Alcalde el señor Armando Medina Gutiérrez. Desde el año 1996 al 2002 fue elegido como Alcalde el señor Tomás Andía Crisóstomo, el año 2003 fue elegido alcalde el señor Leoncio Villagaray Peña, luego en segundo periodo el alcalde señor Tomás Andía Crisóstomo, y en la actualidad el Señor Anicasio Eduardo Cabezudo Chacaliaza 2015-2018.

En San Miguel de Casalla se iba a fundar Pisco:

El poblado de Pisco, fue elevado a la categoría de Villa el 23 de Noviembre de 1640 debido sobre todo al auge agrícola reflejado en el intenso tráfico de aguardiente de uva (Pisco) y vinos. Ello conllevó a que fuera atacada y saqueada por piratas y corsarios en repetidas ocasiones; al respecto existe la tradición de que el cerro “San Carlos” de la actual Villa Túpac Amaru, sirvió varias veces como lugar de vigía para avistar en el horizonte del Océano la aparición de las naves enemigas y dar aviso oportuno a los hacendados del Valle de Chunchanga. Lamentablemente el terremoto y el maremoto del 20 de Octubre de 1687 causaron la destrucción de Pisco. Los pobladores sobrevivientes para prevenir otra desgracia comenzaron a buscar un sitio apropiado, iniciándose así diferencias entre ellos por los diferentes lugares propuestos. El Virrey Duque de la Plata en su carta enviada al Corregidor de Ica, Don Diego de Lava y Escobar el 14 de Diciembre de 1687 le comunica que luego de haber visto los mapas para la modificación de Pisco, recomendando a los vecinos a reunirse en cabildo, y si es mejor el paraje de San Miguel del Valle de Casalla, que se hiciera ahí. Esta reunión se llevó a cabo el 09 de Enero de 1688, a favor de San Miguel de Casalla, opinaron los Reverendos Padres, Fray Diego de Rivas (San Franciscano), el Fray de San Juan de Dios, Fray Rodrigo de Arteaga (que a la vez era médico), Fray Joseph de Deza, cura de los indios Yanacona del Valle de Pisco, el comisionado de la Santa Cruzada Andrés de Vílchez Ballesteros de la orden de Jesuitas (y cuyo retrato se conserva en la Iglesia de la Compañía de Jesús), el Sacristán Mayor de la Iglesia Parroquial, Lido Gabriel de Siles, los presbíteros: Antonio Martínez de Pastrana, Bermudo Tenorio, Alonso Pérez, el comisionado General de la caballería, Pedro Tenorio de Cabrera, el capitán Juan de Orellana, los hacendados del Valle de Chunchanga, y así una serie de autoridades y vecinos principales, mientras que el resto de los pobladores eran partidarios de fundarlo en Caucato, Huamaní y el valle llamado Concordia, que es en donde actualmente está ubicada la ciudad de Pisco.

Los que estaban a favor de que se hiciese en San Miguel de Casalla, abogaban en su favor las condiciones como: la de tener buena y abundante leña; abundante agua; el río cercano, está a una legua del Mar; por la sequedad del suelo, sin salitre; por la suavidad de los vientos en el camino a Ica, propicio para pedir ayuda en caso de ataque pirata. Los que estaban en contra aducían que había muchos zancudos, faltaba tierra para adobes, era un arenal al que llamaban “Espinal”, que ni los indios habían querido hacer ahí sus casas y rancherías, etc.

El fiscal designado para la reubicación de Pisco, Don Pedro Tapia, emite su informe el 7 de Agosto de 1688, recomendando San Miguel de Casalla para la nueva fundación de la Villa de Pisco, el bachiller Bartolomé Fuente de la Rea, interpuso recursos para que no sea en San Miguel. Que los hacendados del Valle de Casalla, por estar más altos que los otros, aprovechan el agua de avenida para el cultivo y riego de sus viñas, y el agua que llega después no es de provecho alguno, no se puede aprovechar por venir infectada de los corrales y caballerizas de las haciendas de dichos Valles por donde pasan.

El corregidor de Ica, Juan de Villegas, vino a ver el sitio, y dio licencia para repartir solares y señalar sitio para las iglesias y conventos. Los de la Concordia pidieron nulidad, diciendo que San Miguel de Casalla era un paraje que distaba del mar una legua, y del río una cuarta; que la tierra era arenosa; por el norte existía cerros de tiza, y que alrededor era pedregoso, no teniendo tierra para pastos.

El 10 de Diciembre de 1688, el Alarife Real Pedro Ascencio, reconoce a San Miguel, y manifiesta que “No es propósito para fortificarle, en lo tonante a su latitud del paraje electo para que se pueble, y su longitud tiene por frente 912 varas y de fondo 8486 varas que reducidos o multiplicados unos por otros”. Y así pasaron los días hasta que por sus relaciones, se impusieron los de la Concordia, fundándose la nueva Villa de Pisco en este lugar, el 19 de Diciembre de 1689. En la entrada a la actual ciudad de Pisco, se hubiera ubicado este hermoso paraje que constituye el Valle de Casalla.

Nace el poblado de Casalla:

Hasta el año 1944, las únicas casitas existentes eran la del peón (Peña) y la del tornero (Manuel Tornero), los mismos que estaban a cargo de la Bocatoma de Casalla, acequia de riego Pachinga y Pozo Hediondo. El señor Peña, es considerado como el dueño de Casalla (que por entonces comprendía hasta el río). Los oficios religiosos se realizaron en honor de la Cruz de la Capilla, que actualmente está en San Miguel. Aun en la actualidad se conserva la fama de los membrillos de Peña de Casalla. En Julio de ese año, se instala el señor Victoriano Alache Puma, lo que origina la protesta de los que creían ser dueños esos terrenos, como los Arteaga y los Mirandas. Poco después se instalaría Rubén Muñoz, quien vendiera la posesión de su tío Nemesio García, y este a su vez arrendó a José Quispe. Como los señores que se creían dueños no demostraron tal condición, y al haberse construido la pista de la carretera Panamericana, comenzó a poblarse lo que actualmente es el populoso poblado de Casalla. Por ejemplo se instalarían los García (Eusebio y Mauro), al costado de la Iglesia (donde ahora es el comedor, era la casa de Eusebio). De igual forma se instalaron: Concepción Navarrete, Maximiliano Romaní, los Zeballos y muchos morenos provenientes de las haciendas de Chongos, Capa Azul, Núñez, Ortega, Monte Fuerte, La Cuchilla (Nueva y Vieja), Huarangal y Murga.

El 12 de Mayo de 1955 llegó el señor José Quispe Sandiga, dio vigoroso impulso a la organización de Casalla. Para entonces los pobladores eran numerosos, todos agricultores, y existía como un barrio sin reconocimiento legal. Ya se había establecido aparte de los nombrados, jefes como: José Sulca, Alcadio Lujan, Rafael Misajel, José Huayhua, Oswaldo Quispe, Luis Lurita, Fortunato Balarezo, Rubén Muñoz, Mateo Figueroa. Y al amparo del D. L. 10272, que favorecía la creación de los “Barrios Marginales”, doce familias forman la primera Asociación de Pobladores de Casalla, el 7 de Agosto de 1959, así como el Patronato Escolar de la Escuela N° 5729 de Casalla, paulatinamente se irían integrando más pobladores como: José Moncebay (de Núñez), Eusebio García, Luis Hernández, Rómulo Moreno, Fermín Mateo, Raquel Zúñiga, Simón Huamán, Pedro Siguas, Gabino La Rosa, Braulio Cárdenas, Eduardo Juárez, Anatolio Tinco, Alejandro Cárdenas, Maria Castillo, José Morón, Antonio Cisneros, Nemesio García Félix Tunca (que también vivía en Chongos), Julia Quispe, Miguel Ramírez Choque, Félix Quispe, Manuel Arias, Manuel Flores (de Chongos), Ezequiel Bendezú (de Chongos), Evarista Vda. de Mina (de Chongos), Máximo Romero (de Chongos), Humberto Franco (de Chongos), Jerónimo Pérez, Eusebio Altamirano (de Chongos), Gregorio Rangel (de Chongos), Víctor Peña, Julio Siguas, Eusebio Reynoso (de Pisco), Maximiliano Romaní, Alberto Lévano (de Caucato), Aniceto Pariona, Diógenes Saco (de Chongos), Timoteo Mariano (de Caucato), César Gutiérrez (de Chongos), Daniel Ramírez, Pedro Donayre, etc. Es decir un total de 55 familias, conforman la Asociación de Pobladores de Casalla Alta, reorganizada el 7 de Enero de 1957, habiendo sido su primer Presidente Miguel Ramírez Choque. Fueron ellos quienes lograron la antigua escuela Mixta Particular “Virgen Maria de Fátima”, en donde los alumnos pagaban sus estudios, luego se convirtió en Escuela Fiscal.

En 1960, ya era caserío, siendo su primer Teniente Gobernador, Concepción Navarrete, y el primer Agente Municipal, Oswaldo Quispe. En esa condición pertenecía al distrito de San Andrés.

El 10 de Mayo de 1964, fue fundada la Asociación de Trabajadores Campesinos Independientes del caserío de Casalla Alta, los mismos que tienen una activa participación en la libertad del “Yanacona”. Francisco Camasca Neyra, de Caucato enfrentándose a la policía.

En 1965, el corresponsal Víctor Muñoz del diario “La Crónica”, publica una noticia, de haber aparecido en Casalla un monstruo, alado luminoso, y que había espantado a los pobladores. La opinión nacional le bautiza como el “Monstruo de Casalla”. Que con el tiempo se demostraría que solo fue un invento de ese corresponsal.

El 28 de Junio de 1966, se funda la Cooperativa Agropecuaria de Casalla, debido sobre todo a la gran cantidad de pobladores de condición campesina, que día tras día luchan paralelamente por su respectivo reconocimiento.

Por fin Casalla es reconocido como Pueblo Joven, el 12 de Noviembre de 1973, por Resolución N° 148-73-ORAMS-IV, de la Ley N° 13517, culminando de esta manera una serie de trámites y sacrificios, para darle a su poblado esta nueva categoría, y quedando expedita para la construcción de una serie de obras.


El territorio distrital:

El distrito de Túpac Amaru Inca, políticamente está ubicado en el extremo centro occidental de la provincia de Pisco, de la región Ica, la cual forma parte de la cuenca del río Pisco y se localiza en la parte baja margen izquierda.

UBICACIÓN POLITICA – ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO DE TUPAC AMARU INCA

El distrito Túpac Amaru Inca tiene una extensión territorial de 55.48 Km², que representa el 1.39% del área total de la provincia de Pisco. La capital distrital se ubica a una altura de 70 metros sobre el nivel del mar, y sus límites distritales son:

Por el Norte:

Con el distrito de San Clemente, desde el puente Huamaní, el límite persigue aguas arriba por el Talweg del río Pisco hasta la intersección con el límite de los distritos de Independencia y Humay en un punto de coordenadas 76° 05’ de longitud oeste y 13° 41’ 40” de latitud sur.

Por el Nor – Este:

Con el distrito de Humay desde el último lugar nombrado, el límite prosigue por líneas rectas en dos segmentos con una dirección general sur – este que unen la cumbre del Cerro Cuchilla (76° 04’ 37” de longitud oeste y 13° 43’ 30” de latitud sur) y la cumbre del Cerro La Zeta (76° 02’ 38” de longitud oeste y 13° 46’ 20” de latitud sur).

Por el Sur:

Con el distrito de San Andrés, desde el último lugar nombrado, el límite persigue por una línea recta que describe una dirección general nor – este hasta su intersección con el lindero del Fundo Santa Luisa y el eje de la carretera Panamericana Sur, altura del Km. 235 (76° 09’ 33” de longitud oeste y 13° 43’ 40” de latitud sur).

Por el Oeste:

Con el distrito de Pisco, a partir del último lugar nombrado, el límite persigue por el eje de la carretera Panamericana Sur con una dirección general norte, hasta la intersección con el Talweg del río Pisco en el puente Huamaní. Para acceder al distrito de Túpac Amaru Inca, se realiza a través de su principal vía de acceso, la carretera Panamericana Sur. Desde esta vía se ingresa al distrito en forma longitudinal por la avenida Fermín Tanguis.

Image

Síguenos en:

Pongámonos en Contacto

Municipalidad Distrital de Tupac Amaru Inca

RUC: 20147604310

Ubíquenos en la dirección en Jr. Huáscar Mz. 38 Lt. 10

Plaza de Armas

Nuestro horario de Atención de 8:00 a.m. - 3:30 p.m.

Teléfono: Oficina:(056) 534755

Correo Electrónico: munitai@munitai.gob.pe

Serenazgo: 956501010

Copyright © 2024 Municipalidad Distrital de Tupac Amaru Inca - Oficina de Tecnologias de Informacion y Comunicaciones.

Design & Development By JoomShaper

Búsqueda

📞 (056) 534755

📍 Jr. Huáscar Mz. 38 Lt. 10 - Plaza de Armas.

0
Shares